La muerte es un proceso natural de la vida. Es algo de lo cual no podemos huir por mas que intentemos. Se puede buscar la manera de alargar nuestro tiempo en la tierra pero pretender otra cosa será en vano eventualmente. No se cuántas personas fallecen al día en el mundo ni se cuántos han estado cerca cuando alguien que uno ama le toca partir. No se cuántos han escuchado el último suspiro con el cual se escapa el alma y se libera el espíritu. El cuerpo se enferma por supuesto, no somos robots y cuando es un padecimiento grave, que no tiene reversa, solo primera por decirlo metafóricamente y a veces solo cuarta de lo rápido que avanza, el deterioro genera dolor en los familiares y generalmente más dolor y molestias físicas en el paciente. Creo que muchos de ellos expresan sus ganas de descansar de ese cuerpo enfermo y flotar en la inmensidad de lo desconocido para los vivos. Por eso yo digo que es muy humano querer y desear que nuestro prójimo deje de sufrir los problemas y las cargas de la carne. La Real Academia Española define la eutanasia de este modo: ¨1. f. Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. 2. f. Med. Muerte sin sufrimiento físico.¨ Hablar de manera objetiva respecto a este tema implica entrar en una investigación muy amplia respecto a cómo se manejaba este tema desde la antiguedad hasta el día de hoy, donde con el pasar de los años y la influencia de la iglesia, se arraiga la idea de que eutanasia equivale a homicidio y que nadie mas que Dios tiene derecho a decidir nuestro tiempo de morir.
Haciendo un pequeño repaso histórico puedo mencionar varios aspectos: en el pueblo griego por ejemplo, se administraba la cicuta (un veneno) a quienes pedían que se acabara con el sufrimiento físico. El Estado se encargaba de ello y algo parecido sucedía en el pueblo romano, donde se ponía el veneno a disposición de quien deseara acabar con su vida (esto tal vez no con fines eutanásicos pero siguiendo una línea parecida de acción). Durante la Etapa Medieval, surgen puntos interesantes, se daba la idea de matar por compasión a quienes quedaban heridos gravemente durante una batalla y al mismo tiempo la iglesia de la época no lo consideraba algo digno sino un acto repulsivo, en contra de la voluntad de Dios. El político, pensador y humanista inglés Tomas Moro por su lado, planteó en su obra Utopía un pensamiento donde expresaba que no debía de haber duda en morir si se trataba de aliviar un sufrimiento incurable donde ya no servían para tareas cotidianas, eran una carga para otros y para sí mismos. Francis Bacon por su lado concibió la eutanasia como se define en la actualidad: no se trata de matar, solamente proveer la ayuda para morir, hacer mas beningno el último trance en la vida. Creo que lo que vino a generar una controversia amplia que se mantiene hasta la actualidad fue la mezcla de los principios de moral ideados por la iglesia católica que al fin y al cabo tuvo su gran período de poder (que valga recalcar que todavía tiene una influencia enorme a nivel mundial y sobre todo en Costa Rica, ya que este no tiene un estado laico, lo que me parece totalmente una obstrucción para el progreso en general). Una contradicción a nivel histórico un tanto irónica a mi parecer dado que predicaban que la vida humana era un valor ético por excelencia y ponerla en peligro era señal de ser condenado pero al mismo tiempo, predicaba excepciones como la muerte del enemigo, del criminal. Este tipo de concesiones eran una armonía entre el poder divino y la autoridad. A nivel personal solo pienso que existe una manipulación estrecha de conceptos humanmente inventados para mantener un control real sobre la población y poder mover las masas a antojo, con leyes no tan válidas a nivel legal pero si a nivel moral y con más firmeza cuando se inculcan desde niños. No voy en contra de la iglesia católica pero actualmente me parecen un poco ridículas algunas contradicciones que se vienen arrastrando desde hace años y que persisten hasta el día de hoy. Proclaman igualdad, ante los ojos de Dios y a la hora de la hora, se oponen a reconocer los derechos de parejas de distinta preferencia sexual por ejemplo.
Pero bueno, dejando de lado las consideraciones anteriores, sobra decir que en Costa Rica y muchos países en el mundo, la eutanasia es ilegal, ejemplos: Constitución Política de Costa Rica, art. 21: La vida humana es inviolable, Constitución Política de Honduras, art. 65: El derecho a la vida es inviolable, Constitución Política de Guatemala, art. 3: El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona, Constitución Política de El Salvador, art. 2: Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad,...( http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152001000200007&script=sci_arttext), entre otros.
Continuar con ejemplos sobre este tema abarcaría una infinidad de puntos y consideraciones y dentro de lo que se puede, trato de dejar claro mi punto de vista al respecto porque me gustó mucho como se expresó un filósofo español llamado Fernando Savater que dice algo así como que para morir solo hace falta estar vivos, nadie es tan joven que no pueda morir ni tan viejo que no pueda vivir un día más. Y aquí aclaro para que no hayan malinterpretaciones radicales referente a lo que opino y es lo siguiente: la muerte debería dejar de considerarse como un tema tan tabú en la sociedad puesto que es el ciclo natural de la vida, estoy de acuerdo que dicho esto, no se trata de andar matando a cualquiera por gusto ni de andarse quitando la vida porque somos muy cobardes para enfrentar las realidades y sufrimientos emocionales del que a todos nos toca en algún momento. Sencillamente el término eutanasia se refiere a ayudar a descansar especificamente a aquellos seres humanos que padecen enfermedades irreversibles, terminales y sumamente dolorosas, no solo para el cuerpo que las padece, sino para los familiares alrededor. Y he aqui la justificación de mi opinión tan firme sobre la legalización de la eutanasia en este tipo de casos: tengo una madre enferma, que dentro de su lucidez en aquel tiempo en que pudo expresarme, me pidió que no la dejar sufrir lo que irremediablemente iba a suceder porque no deseaba ser una carga (uno como hija jamás considera una madre una carga, por mas mal que esté la situación), que no deseaba sufrir y con el paso del tiempo me tocó verla llegar al estado que tanto miedo tenía de llegar. Sus palabras y sus deseos resuenan en mi mente como si fuera ayer. No es calidad de vida, es dolor constante, ojos tristes, la vida que se apaga y que puede durar en tortura extrema por meses. Creo que quienes empatizan conmigo han tenido alguien a quien ama sufriendo radicalemente la enfermedad de la carne y saben con un estrujamiento del corazón, los deseos tan fuertes de darle la libertad y el descanso que merece, no porque no se amen ni se quieran al lado, sino precisamente porque el amor que uno siente, le deja la impotencia de no ser capaz de aliviar en alguna medida. Lo mismo sucede con enferemedades tan difíciles como el cáncer, todo el proceso y sobre todo durante su etapa final. Creo que es decisión de cada quien escoger cómo sobrellevar la etapa final de una enfermedad sin cura que no tiene mas beneficio que el sufrimiento injusto. Que se legalice no quiere decir que se vaya a aplicar para todos los enfermos deshauciados, solo para aquellos que deseen elegir una opción también digna de abandonar esta vida cuando el cuerpo caduca y el espíritu clama por libertad.
FUENTES:
Campos Calderón F., Sánchez Escobar C., Jaramillo Lezcano O., (2001). Revista Medicina Legal en Costa Rica: Consideraciones sobre la Eutanasia. Heredia, Costa Rica. ISSN
1409-0015. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152001000200007&script=sci_arttext
http://www.eutanasia.ws/
Cabrera Valverde, J. (1993). Revista Filosofía Universidad de Costa Rica: Eutanasia, enfoque ético. http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=eutanasia%20costa%20rica&source=web&cd=10&sqi=2&ved=0CGYQFjAJ&url=http%3A%2F%2Finif.ucr.ac.cr%2Frecursos%2Fdocs%2FRevista%2520de%2520Filosof%25C3%25ADa%2520UCR%2FVol.%2520XXXI%2FNo.%252074%2FJorge%2520Mario%2520Cabrera%2520Valverde.%2520Eutanasia.%2520Enfoque%2520etico..pdf&ei=oNESUJrPO4ak8gTtp4CgDw&usg=AFQjCNHsT_ozk4tgquL1X_Dd-GxDMh81SA